"Escribir no es sólo cosa de letras, como sonreír no es sólo cosa de dientes."

miércoles, 12 de febrero de 2014

Casa tomada ( Julio Cortázar)

En este cuento escrito por Julio Cortázar, se narra la peculiar historia de dos hermanos que viven en una casa antigua, grande y de mucho afecto a la cual se ven aferrados por los recuerdos que posee. Esta casa de ala delantera y trasera, se caracterizaba por dividir ambas partes por medio de una puerta maciza.
Ambos hermanos solteros,habitan en el ala delantera y en esta, empleaban varias cosas de las cuales se ocupan en el diario vivir, por ejemplo, Irene se pasaba el día tejiendo en el sofá de su habitación y el otro hermano aprovechaba cada salida a la ciudad, para preguntar en cada librería si había novedades en la literatura francesa. Un día al cabo de las 8 de la noche, el hermano oyó un ruido en el ala trasera y al percatarse de este, cerró la puerta maciza que dividía la casa. Los días transcurrieron y ambos hermanos extrañaban varios objetos que se habían quedado en esa parte de la casa. Al pasar de los días y al haberse acostumbrado a tener mas tiempo, pues ya solo tenían que ocuparse de un ala de la casa, otro ruido impreciso se escuchó, pero esta vez venía del ala delantera de la casa, es decir, del lugar que habitaban en el momento.Asustados salieron los dos de la casa y observaban como su hogar se convertía en una casa tomada.

Autobiografía

Ya eran las 6:30 de la tarde del 9 de Agosto de 1995, doce horas de trabajo de parto ya habían transcurrido, mi mamá una psicóloga bogotana  que mucho ha estudiado sobre el poder de la mente, ponía en práctica sus conocimientos para no sentir más ese dolor que tanto la agobiaba. Afuera mi padre esperaba ansioso, un abogado que se sabe las leyes al derecho y al revés pero que ese día estaba dispuesto a infringirlas solo por conocer a su primera y única hija. 
Al cabo de 2 minutos que mi mamá llama "minutos eternos", nací yo en una clínica situada en la ciudad de la eterna primavera. Mi madre, llamada Mary Danitza Mendieta pero conocida como Danny me sostuvo en sus brazos y  con su voz entrecortada dijo "siempre serás mi muñequita", mi padre Luis Javier Tobón, siempre con sus manos temblorosas entró a conocerme y los dos con lágrimas en los ojos decidieron llamarme María Adelaida.
Con el pasar del tiempo y de los años fui creciendo, pase por varias guarderías hasta la edad de 4 años.
En el año 2000 inicié mis estudios en el Colegio Teresiano de Envigado, allí en un colegio femenino y religioso me inculcaron valores que día a día me formaron como una persona de bien. Los años fueron pasando y amistades que perdurarían con el pasar del tiempo fueron llegando, así pues, en el año 2005 hice mi primera comunión junto a la compañía de Santa Teresa de Jesús. En el 2008 inicié mis estudios en el bachillerato y veía más cercano ese año tan esperado, pues solo dos años faltaban para cumplir mis 15 años. Finalmente y después de tanta espera, el 2010 llegó, decidí no hacer fiesta y esperar un año más para viajar con mi mejor amiga a Estados Unidos. 
Culminando mis estudios en el colegio, me dediqué a ser Presidenta de prensa en el modelo de las Naciones Unidas llamado Tesmun. Finalmente y después de 14 años estudiantiles, recibí el título de bachiller académico el 30 de Noviembre de 2013.
Actualmente soy estudiante de comunicación social en la universidad Eafit y esto es solo el inicio de mi vida donde todavía faltan muchos logros por conseguir.   

La travesía de Wikdi ( Alberto Salcedo Ramos)

En esta crónica escrita por el periodista colombiano Alberto Salcedo Ramos, podemos observar como a través de la historia de un niño de la tribu indígena Kunas llamado Wikdi, se vivencia una de las mayores problemáticas de este país el cual es el derecho a la educación.
Wikdi es un niño de 13 años que vive en la región de Arquía (Chocó) y que día a día camina 5 horas para ir y volver a su escuela, la cual esta ubicada en el municipio de Unguía; a 8 kilómetros de distancia desde su rancho.
Alberto Salcedo se aventuró a vivenciar en un día, el diario vivir de este pequeño niño que en el mudo de los "libres" como nos suele llamar, es conocido como Anderson.
Esta crónica deja como enseñanza, que hoy en día muchos niños de la regiones menos favorecidas en nuestro país, están dispuestos a salir adelante y no dejarse llevar por los grupos alzados en armas que asechan estas comunidades, pues como Wikdi, caminan horas y horas para instruirse de conocimientos y fijar una meta clara, el seguir enseñando a su comunidad.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Las esquinas más largas (Evelio Rosero)

Éste cuento, narra la historia de el magistrado Benito Peña quién tenía 49 años recién cumplidos,y quién recogería a su esposa para almorzar y seguir su rutina de martes, lo interesante es que mientras iba rumbo a donde su esposa, vio a una indígena parada al frente de las puertas de una ferretería, nunca había visto una muchacha tan linda, por eso lanzó su primer piropo "mátame madre mía".
Mientras admiraba a la hermosa joven, del interior de la ferretería salió una sombra la cual empezó a perseguirlo, ese monstruo que lo perseguía era el padre de la mujer.
Fue una persecución exhausta, pues de tanto correr los personajes cayeron del cansancio ante las puertas verdes de la iglesia y"ambos parecieron olvidarse por un instante de la muchacha sola que hoy siempre te mira en las esquinas más largas de la ciudad"