"Escribir no es sólo cosa de letras, como sonreír no es sólo cosa de dientes."

miércoles, 14 de mayo de 2014

Paisa por adopción (perfil)

En el mismo sofá en donde años anteriores lloraba sin consuelo alguno, Mary Danitza Mendieta, disfruta todas las mañanas de una taza de tinto viendo el amanecer y disfrutando del frio que le recuerda su ciudad natal, Bogotá.
Años atrás solo era una joven de 19 años que se fue a vivir con su novio a Escocia y que estaba segura de dejar su vida en Colombia solo por perseguir el hombre que ella consideraba el amor de su vida.
Dos años vivió en Escocia, fue profesora de español  y a una corta edad se entregó a ser la mujer de casa que cocinaba, lavaba y esperaba que Emilio, su amor, llegara para servirle la comida. “Dos largos años de espera”, así describe este tiempo Tulia Villamizar, su madre, quien afirma que lo más duro de todo fue esperar las cartas que ella desde la lejanía le escribía  y quien siempre tenía preparada su habitación por si algún día decidía volver.
Efectivamente después de casi dos años y medio de espera, Danny como la conocen sus más allegados, llegó de nuevo a la ciudad que la adoptó desde que sus padres se separaron, Medellín.
Tenía 21 años cuando regresó a la ciudad de la eterna primavera, todo había cambiado, o por lo menos su percepción al ver la cosas ya no era la misma, llegó con el pelo más largo, pero sin lugar a duda lo que más resaltaba era ese anillo de compromiso que tenía en su mano izquierda y que la hacía sonreír más de lo habitual. “Partió siendo una niña y regresó como una mujer” expresa su hermana mayor Norha Stella Mendieta, quien es fonoaudióloga de profesión, pero escritora por pasión.
Los meses pasaron y su vestido blanco ya estaba colgado en su habitación, solo una semana faltaba para casarse, “solo una” repite ella. “No entiendo  por qué en tan poco tiempo, la vida perfecta que yo había construido se vino abajo”, lo dice  con una lágrima en el ojo,  “me dejaron plantada una semana antes de la boda, solo una”, el teléfono de su casa suena, y ella rápidamente se pone de pie para contestar, es su hermano mayor Gustavo que vive en Bucaramanga, “diario llama a preguntar por la salud de mi mamá” ,sin lugar a duda trata de esquivar esos recuerdos del pasado, para no volver a experimentar aquellos sentimientos  de dolor y frustración.
Sentada en el sofá amarillo dice: “definitivamente un implemento del hogar que uno ve tan insignificante como un sofá, ha sido como un baúl de sentimientos, aquí he recibido buenas como malas noticias, he llorado, reído y todo aquí sentada” dice mientas mira hacia afuera y ve las gotas de lluvia que  empiezan a caer.
Ese mismo año, en el que una puerta se cerraba, otra se abría, decidió regresar a su ciudad natal Bogotá  para empezar sus estudios universitarios  en la Universidad Inca de Colombia, estudió psicología y aprendió a llevar una vida serena y sobre todo independiente.
“Decidí ser independiente, no tener que estar con alguien para ser feliz, el matrimonio era algo que no veía entre mis proyectos a futuro, quería ser yo, viajar, conocer, disfrutar y recobrar el tiempo perdido”
Culminó sus estudios en la universidad a los 26 años y tiempo después regresó a Medellín en donde viven  dos de sus tres hermanos y su madre.  Allí trabajó en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en éste lugar ya con 36 años de edad conoció a un abogado paisa, Luis Javier Tobón, con él comenzó a salir  y el corazón que ella pensaba no podía volver a enamorarse, logró amar de nuevo. Solo tres meses salieron antes de que ella quedara en embarazo “fue una decisión que ambos tomamos”, repite ella  siempre que se llega a éste tema. De esta unión nació María Adelaida Tobón el 9 de Agosto de 1995. Tres años esperaron para casarse, hasta que el 31 de Julio de 1998 formalizaron su unión.
Trabajó en la contraloría de Bello mientras estaba embarazada, se dedicó a ser mamá primeriza durante seis meses ese mismo año.
En el año 2002 ingresó como psicóloga en el colegio de su única hija, el Colegio Teresiano de Envigado en donde trabajó hasta  2004.
A partir del año 2004 se vinculó al Plan de la Presidencia de la República (ACR) el cual fue formulado durante el mandato de Álvaro Uribe Vélez, para la desmovilización y la reintegración en el mundo social.
Actualmente sigue trabajando con la Presidencia, es una mujer que está separada hace un año de su esposo, pero con el cual lleva una muy buena relación.

Asegura que no fue una persona de buenas en el amor, pero que si lo ha sido en otros aspectos de su vida, es una mujer luchadora, paisa por adopción, muy buena cocinando y  que como la mayoría de mujeres a su edad, no da sino cantaleta diaria. Ella es Mary Danitza Mendieta Villamizar, una mujer que me enorgullece llamar mamá.

martes, 13 de mayo de 2014

Jaime Jaramillo, un nadaísta de 80 años (Mónica Quintero)

En este artículo se muestra al nadaísta colombiano Jaime Jaramillo Escobar, quien a sus 80 años tiene una memoria intacta la cual le sirve de objeto para seguir escribiendo.
Desde joven siempre le gustó leer, vive solo pero no del todo, pues afirma "vivo con los libros".
Cuando empezó a escribir decidió adoptar un seudónimo para independizar las actividades, optó por el nombre X-504.
Sus amigos lo describen como la persona más rara del mundo, pero no raro en sentido común.
Toda su vida se la ha pasado trabajando y estudiando, pues fue influenciado desde pequeño por la siguiente frase "entre todas las diversiones, el trabajo es la que menos cansa".
Nació poeta y se interesó por la pintura, pero la dejó de lado ya que en esa época era mal vista, tampoco sabe bailar,en esos tiempos era pecado hacerlo con el género opuesto.
Finalmente un amigo suyo dice "ojalá los dioses nos conserven a Jaime unos 20 años más", si él quiere.
Pues Jaime Jaramillo dice no querer llegar a los cien años porque se sentiría en profunda soledad.

El tenor que no sabía silbar (Julio Villanueva Chang)

En éste perfil, escrito por Julio Villanueva Chang, se muestra a Juan Diego Flórez, quien es un peruano de 32 años y es considerado hoy en día un héroe de la ópera.
Este peruano quien va rumbo a los 33 años, edad en donde los futbolistas se jubilan, pero los tenores embellecen la voz, lleva cinco años cantando fuera de su casa,lugar que extraña con todo su corazón, pero en donde su profesión no es tan aclamada como lo es en Europa.
Se describe a si mismo como un ser muy flojo, su signo zodiacal es Capricornio y su carta astral muestra uno de sus mayores miedos que es el temor a no estar preparado.
Tiene una devoción al océano como ninguna otra persona, sin lugar a duda es un tenor playero.
 Su familia siempre fue nómada, nunca se establecieron por mucho tiempo en un lugar determinado, por eso debe ser que en el presente Juan Diego siempre le pide a su hermana que le encuentre un apartamento fijo en donde él pueda quedarse cuando va a Lima, no le gusta ir de aquí para allá.
Antes de ser reconocido, costeaba su vida cantando en matrimonios. En la actualidad se presenta en los teatros más importantes del mundo y fue catapultado como el reemplazo de Pavarotti.

Su madre dice " creo que toda su carrera la ha hecho en función a tener una familia", sin duda alguna dice Juan Diego Flórez, quien acepta que ha alcanzado muchos logros, pero faltan muchos más por conseguir, como tener un hijo y aprender a silbar.

Quince reflexiones sobre el periodismo narrativo para compartir con los estudiantes (Alberto Salcedo Ramos)

En este documento pedagógico del cronista colombiano Alberto Salcedo Ramos, se encuentran 15 consejos que este autor nos brinda para ser no solo buenos escritores, sino para que a través de una crónica podamos transportar sentimientos por medio de las letras.
Nos aconseja tener paciencia, pues lo bueno siempre se demora, también nos expresa que hay que conocer al personaje, y para llegarlo a conocer hay que venderse paso a paso.
Nos aconseja que la mejor manera de investigar es adoptar el método de volverse voluntariamente opaco, convirtiendo nuestra actitud de acecho en algo discreto si llegar a ser traicionero.
Aprender a mirar es uno de los consejos más importantes, pues hay que tratar  que lo cotidiano tenga una nueva percepción, es buscar, buscar y buscar,

Finalmente Alberto Salcedo Ramos hace alusión a que una buena crónica no envejece, además cita al colombiano Gabriel García Márquez al decir " cuando uno se aburre escribiendo, el lector se aburre leyendo" por lo tanto la crónica es quien le pone rostro a la noticia.

Circo de sentimientos (crónica del bus)

Después de media hora de espera por fin llega el bus, no es sino que un Rosellón se acerque para que las personas pongan los ojos entrecortados para enfocar si es el bus número uno o el número dos.
A la distancia cuando no se puede distinguir sino su color rojo y su nombre, las personas se abalanzan hacia él  como un tigre por un trozo de carne, pues este bus tiene como objetivo acercar fronteras, regresar a casa o simplemente salir corriendo de ella.
Como todos, yo soy una de esas que se tira cuando ve que su bus está por llegar, pues otra media hora de espera no sería tan grata. Al montarme de última y al estar peleando hombro a hombro con personas que no conozco y que lo más probable es que nunca volveré a ver, veo que la mayoría de los pasajeros son mujeres, unas muy pensativas por las ventanas, otras maquillándose tratando de ocultar esas ojeras que el trabajo arduo deja, otras por consiguiente hablando por el celular tratando de tener a alguien conocido cerca. 
Ahí iba yo, en un medio de transporte, amado por unos pero odiado por la gran mayoría, me preguntaba... ¿Qué hago yo acá?, la respuesta es sencilla "porque toca".
Así pues, mientras unos pocos estaban sentados mirando sigilosamente su alrededor, otros como yo íbamos colgados de esas barandas, que en muchos países serían sólo de ayuda para los pasajeros cuando estos se montan o se bajan, pero que aquí en Colombia son vistas y asimiladas como puestos.
La única manera de que el bus para, es cuando ante él se impone una luz roja, el semáforo; el chillido de los frenos siempre está presente y junto a éste, el movimiento de los pasajeros que se tambalean de lado a lado para no caer.
No es sino que el bus se detenga, para escuchar lo que hay dentro de éste, pues mientras anda, el sonido de los cambios y de su motor prendido no dejan escuchar lo que hay dentro, pero al parar, se escucha la dulce voz del conductor gritándonos “córranse más para atrás", no se sí ellos piensan que el bus es infinito, o si no tienen noción de espacio, lo que sí sé, es que no desperdician a esa persona que ven esperándolos, pues no creo que vean su cara de cansancio, más bien pienso que ven esos 1700 pesos como la entrada a este circo de sentimientos en donde el orgullo cuelga de una baranda, y donde el domador es el conductor que al fin y al cabo es el que manda.
Mientras este nuevo pasajero sube, escucho la música de fondo, sonaba la maldita primavera, una señora de la edad de mi madre, dejó su mirada insaciable por la ventana para sonreír y entonar esta canción, pues como dice mi mamá "me recuerda cuando tenía 20 años", mientras la señora cantaba, la joven de su lado llevaba unos audífonos en donde me imagino escuchaba algo como electrónica, lo noté debido al movimiento de su cabeza, pero no creo que los audífonos en los buses sean sólo para escuchar música, son más bien para aislarse de esa realidad frustrante de compartir un mismo lugar con gente desconocida. 
Así es como después de varios minutos montada en el bus, llega la anhelada hora de bajarme y esta vez los papeles del circo se invierten, pues ya no soy un tigre que me tiro por un pedazo de carne, sino que soy una maga  que con solo bajar tres escaleras, desaparezco del circo de sentimientos. 

lunes, 12 de mayo de 2014

Dame el tuyo, toma el mío (Gabriela Wiener)

Este texto narra la historia de una pareja de esposos que se adentra en el mundo swinger, es decir, en el mundo sexual de intercambio de parejas.
Esta pareja llega a un bar llamado 6&9 en la ciudad de Barcelona y van dispuestos a tener nuevas experiencias, pues ellos se describen como una pareja liberal en donde se permiten tener vida sexual con otras parejas sin considerarse infieles ya que lo están haciendo conscientes.
Así pues, estos esposos al llegar al local de intercambio de parejas, que describen como un supermercado de cuerpos, se dan cuenta de que celos es lo que menos pueden sentir y este lugar es el propio para cumplir todas sus fantasías.
 El texto se basa principalmente en contar la historia de esta pareja dentro de el bar buscando su objetivo que es convertirse en swinger, pero termina contando que pese a todas sus nuevas experiencias sexuales no logró convertirse en una swinger, pues éstas nunca cuentan lo que hacen es estos lugares, y ella no para de escribir lo que hizo esa noche de jueves.

Carta a una señorita en París ( Julio Cortázar)

Este cuento narra la peculiar historia de un hombre que se va a vivir al apartamento de Andreé,que se encuentra en la ciudad de París y a quien va dirigida la carta.
El narrador describe perfectamente el apartamento de Andreé y hace alusión a que todo es tan perfecto y ordenado que le da pesar desacomodar algo de su puesto.
El único inconveniente que hay,es que el narrador tiende a vomitar conejitos, y desde que llegó a éste apartamento su problema aumentó de tal forma que diario vomitaba de a uno a dos de éstos animalitos.
Al principio los conejitos son tranquilos pero a medida que el tiempo pasa empiezan a destruir todo lo que está en el apartamento, dejando en ruina el antes ordenado y pulcro hogar de Andreé.
Así pues al final de la carta él le expresa que hizo todo lo posible por reparar los daños que los conejitos habían hecho en su hogar y le explica que deja la carta en el apartamento para evitar confusiones en el correo.

Romper el balín

En este texto se pueden apreciar diez consejos muy útiles a la hora de escribir una crónica.
Estos consejos nos muestran que la clave de escribir una crónica está en siempre ser curiosos, y de ver en lo cotidiano una nueva perspectiva de lo que la gente considera común.
Otro consejo importante que nos da este artículo, es el de investigar, no quedarnos con la información que sabemos o limitarnos a Google,nos invita a ir más allá, a tener experiencias que nos permitan encontrar esa información.
Finalmente este artículo tiene como objetivo aconsejar a los escritores para que a la hora de escribir, el texto no se vuelva algo aburrido y el lector pueda disfrutar la crónica apreciando datos de calidad.

Amar en silencio (actividad Pedro Páramo- recuperación)

Toda mi vida estuve enamorada de Pedro Páramo, nunca nadie lo supo, ni siquiera Dolores mi mejor amiga. Éramos muy jóvenes cuando me enteré de la noticia que no solo volcó mi vida 360 grados, sino que destrozó mi corazón en miles de pedazos, Dolores se casaría con Pedro Páramo.
Recuerdo ese día cuando llegó  Dolores a contarme la buena nueva, me dijo que se casaría en solo dos días, que el día de ayer Fulgor el ayudante de Pedro Páramo había ido a su casa a pedirle la mano a su padre y que él con emoción y orgullo la había entregado al hombre más importante de Comala.
Cuando me empezó a contar todo, yo tenía una sonrisa en mi cara, pero el nudo en la garganta que se iba formando no me dejó mucho para decirle, solo unas pocas palabras que traté me salieran con un acento de alegría.
Al salir Dolores de mi casa, solo me quedaba llorar, me senté en una pequeña mecedora que tenía mi madre en su pieza y las lágrimas brotaron por mi cara como si algo por dentro me estuviera destrozando. Estaba ahogada de tanto llorar, pero tenía que hacerlo en silencio y tratar de disimular, no quería que nadie se enterara de mi situación, pues al fin y al cabo si había decidido amar en silencio, me tenía que conformar a sufrir en soledad.
La fecha se acercaba y yo en mi pensamiento solo quería  detener el tiempo para que la fecha anhelada por mi amiga, no se convirtiera en mi pesadilla.
Dos días pasaron y Dolores vestida de blanco llegó a la iglesia, ella con una sonrisa en la cara se iba acercando a Pedro Páramo que siempre se mostró frio ante ésta situación. Culminada la ceremonia fui a felicitar a la nueva pareja de esposos, cuando abracé a Dolores, ella preocupada me dijo “Eduviges, hoy no puedo entregarme a Pedro, por favor hazte pasar por mí”. Quedé atónita después de estas palabras, no sabía que decir o cómo reaccionar, tenía que aparentar estar sorprendida, pero la emoción de saber que iba a estar a solas con Pedro Páramo me invadió, no veía la hora de que la celebración se acabara y estar con el hombre que siempre había amado en silencio.
Culminando la fiesta, Dolores salió abrazada de Pedro Páramo a celebrar la unión que acababan de consolidar, al llegar  a la pieza, Pedro pasado de copas empezó a desnudarse mientras Dolores salía y yo entraba.
Lo que tanto había soñado estaba a punto de pasar, me iba a entregar a Pedro Páramo así el estuviera casado con otra, él en su borrachera ni siquiera se percató de que yo era Eduviges y  me comenzó a quitar el vestido rosado que había utilizado para ir a esta celebración, lo tenía tan cerca pero a la vez tan lejos, me estaba entregando a alguien al que yo no le pertenecía.
Cuando se acercó a darme un beso, cayó a la cama como una piedra, Pedro Páramo se había quedado dormido en el momento que yo tocaría sus labios.
Esa noche no pasó nada, él estuvo dormido mientras yo lo miraba fijamente. Cuando el sol empezó a salir, salí de la habitación para que no me viera y Dolores entró a ésta para hacerlo pensar que habían estado juntos.
Pasó el tiempo y no amé a nadie más.
Así pues, “hubo tantos años que no alzaba la cara, que me olvidé del cielo”, solo por amar en silencio.


domingo, 11 de mayo de 2014

Un artista del mundo inmóvil (Leila Guerrero)

En este perfil escrito por Leila Guerrero, se muestra al artista Guillermo Kuitca originario de Argentina que vive actualmente en la ciudad de Columbus en el estado de Ohio (Estados Unidos).
Leila trata de mostrar la vida de este argentino, que desde pequeño supo a lo que quería dedicarse por el resto de su vida , pintar.
Narra no solo su vida como un ser reconocido, sino que también muestra los pequeños detalles que rodean a Guillermo Kuitca , que vende sus obras a un alto precio, pero que no es un ser ostentoso.
Llegar a ser un pintor reconocido no fue fácil, estuvo en muchas clases de arte desde pequeño, pero Guillermo siempre fue un artista limitado, es decir, él no copia, él crea.
Así pues en éste perfil, se muestra el Guillermo Kuitca real, que fue un ser normal, consumió cocaína y su cuerpo rechazó la heroína, que vive con sus dos asistentes desde toda la vida, que la palabra hogar para él es "un sitio vertical habitado por un perro, por un hombre solo" y que a través de la pintura logró vencer su timidez. 

sábado, 10 de mayo de 2014

Tiempo de amigas (entrevista)

Era de noche cuando llegué a la casa de Sara Gamboa, o más bien de “Saris” como normalmente suelo llamarla. Hacía frio en Medellín y el cielo nublado no dejaba sino la expectativa de que una fuerte lluvia iba a caer sobre la ciudad de la eterna primavera. Saqué las manos de mi chaqueta para tocar el timbre del apartamento 1301 en donde vive ella con su mamá, su nana y Lupe, su nueva perrita.
Al cabo de unos segundos Saris abrió la puerta, entré a su hermosa casa, muy bien decorada, por supuesto, no es de asombrarse ya que su madre planea eventos y el gusto por la decoración de espacios es algo que Saris y su mamá comparten. Nos sentamos en el sofá blanco de su sala, ella le puso pausa al televisor, estaba viendo “Gossip Girl” su serie favorita, me dijo “lo único que hago cuando tengo tiempo libre es ver Gossip, creo que soy adicta”, luego rió y puso a Lupe en el piso.
En mi mente solo recordaba unas palabras que dijo un día García Márquez, el cual se refirió a que una buena entrevista es aquella en donde se conversa fluidamente y en donde se pasa un rato ameno entre los participantes, así pues, le dije a Saris:
—¿Por qué decidiste pasarte de Negocios Internacionales a Comunicación Social?, ella respondió:
—Me perdí estudiando negocios; perdí mis sueños, no sabía porque estaba estudiando eso, y que gracias a que me equivoqué al escoger la carrera pude encontrar muchas cosas que no sabía de mi misma y entender que me apasiona muchísimo más relacionarme con las personas y servir, servirle a las personas.
—¿Eres una persona con muchos hobbies?
—¿Cuántos son muchos? —Respondió ella con una sonrisa.
—Le dije más de dos.
A lo que ella respondió —Si, por supuesto, tengo más de cinco yo creo.
—¿Si sólo pudieras tener un hobby cual sería? —Rápidamente respondió —
Viajar.
— ¿En qué país vivirías?   
Con cara de asombro dijo:
—¡Qué pregunta tan difícil!
Pero luego respondió —sin duda alguna viviría en Estados Unidos, en Nueva York.
—¿Tienes refrán favorito o una frase que te impulse en tu vida?
—Si tengo, es love never fails o en español, el amor nunca falla.
Mientras respondía esta pregunta la llamó su novio Daniel, con el que se siente feliz y acompañada, quien sólo con una llamada le saca una sonrisa en la cara, sin duda alguna, pone en práctica la frase que la inspira diariamente.
 Finalmente le pregunté:
—¿Cómo quieres ser recordada?
—Quiero ser recordada como una mujer que amó y fue amada, que fue madre, esposa, hija, amiga; que fue feliz, que disfrutó la vida, viajó y que… logró lo que quería sin pasar por encima de los otros.

Así pues, más que una entrevista fue tiempo de amigas. Salí de su casa en medio de un aguacero el cual horas antes se había visto en forma de una nube gris, pero que justamente cuando yo debía salir se había transformado en lluvia, “así es el clima aquí en Medellín” pensaba mientras caminaba hacía el carro. 

Nació como Gabrielle, murió como Chanel (Cuento)

Un día nuevo comenzaba y como siempre Gabrielle asomada desde su pequeña ventana en el hotel Ritz en Paris , escuchaba como la segunda guerra mundial no sólo dejaba en quiebra sus tiendas, sino que mataba sus esperanzas en el amor al enterarse que su pareja era espía nazi. Esta ventana pequeña pero de la cual se veía mucho a su alrededor, le recordaba ese convento al que llegó empezando su vida en Aubazine desde donde  olvidaba todas sus penas al ver el sol salir cada día.
Tiempo atrás, Gabrielle era una pequeña niña de 5 años, cuya madre acababa de morir y cuyo padre siempre pensó que la responsabilidad de cuidar hijos es sólo deber de la madre; al tener este pensamiento no le quedó remedio que dejar a sus tres hijas internadas en un convento religioso.
Los días pasaban y Gabrielle hacía los deberes del hogar, limpiaba, cocinaba pero sobretodo cocía, en cada puntada sentía pasión, era como si poco a poco cociera esos sentimientos que destrozados dentro de ella la hacían un ser frio, un ser que no entendía porque teniendo un padre estaba metida en esas cuatro paredes, le tenía miedo a ser amada pues al fin y al cabo nunca lo sintió por parte de sus familiares, confundió la palabra amor con la palabra rechazo.
Los años pasaban y Gabrielle cumplió su mayoría de edad, su hermana mayor ya había dejado ese convento un año antes, por lo tanto ella siguió sus pasos y se fue con ella a vivir a un pequeño apartamento al sur de Francia. Aquí Gabrielle acompañada pero a la vez sola seguía encontrando en la costura una salida a sus miedos, una compañía después de ser rechazada hasta por su padre, una decisión que por primera vez tomaba por cuenta propia, su vida empezaba a tomar rumbo y la costura era su única preocupación. Al no tener los suficientes medios económicos para comprar hilos para sus costuras, decidió trabajar en un café, en este fue admirada por su gran belleza y sobre todo por su hermosa voz al cantar. Era conocida por entonar una bella melodía sobre un perro llamado Coco; esta canción al ser cantada diariamente por Gabrielle hizo que los que frecuentaban este café la empezaran a llamar Coco haciendo alusión a su gran presentación.
Gracias a este trabajo fue que Gabrielle más conocida ahora como Coco, tuvo suficiente plata para comprar sus hilos y tejer horas y horas en un escape silencioso pero acogedor. Transcurría un tiempo en donde la mujer usaba trajes pesados, ceñidos al cuerpo, los corsés invadían el mercado y la incomodidad era la que reinaba. Así fue como Coco con su mentalidad arrolladora e innovadora decidió hacer prendas más ligeras de llevar, donde la comodidad era lo primordial y donde las mujeres podían llevar algo más sport sin perder la elegancia.
En su pequeño taller que era más como su mundo perfecto, empezaron a llegar mujeres de la alta sociedad para que ella les hiciera sus trajes.  En una de esas visitas conoció a un hombre recién divorciado que pasaba por su taller y que quedó anonadado al ver su manera ágil de innovar, ya que ningún vestido era igual a otro, es decir, eran únicos.
Comenzaron a salir y la química empezó a hacer efecto. Coco no sabía si era amor lo que sentía, pues nunca antes lo había experimentado.  El tiempo transcurrió y   mientras la pareja pasaba tiempo juntos su hermana mayor, aquella mujer que días antes había tenido una niña, murió a causa de una extraña enfermedad. Coco vio en su sobrina un reflejo de ella y al no querer que repitiera su historia, decidió llevarla consigo a vivir junto a su prometido. El día que iban a oficializar su compromiso, Coco con un vestido blanco y unas perlas regaladas por su prometido, cayó desconsolada al saber que éste a causa de un infarto había muerto.
Coco pensó de nuevo que el amor nació para rechazarla.
Nunca en su vida volvió a oficializar una relación, prefirió tener amantes quienes le ayudaron a abrir sus tiendas “Chanel”.
Pasó por muchos hombres; casados principalmente, pues sentía que ser infiel era la única manera de no sentir amor directamente, por lo tanto,  el rechazo no llegaría tan bruscamente.
La segunda guerra mundial llegó como un tornado destructor, en ese momento tenía una relación con un hombre de la alta sociedad alemana, él trabajaba por y para su país.  Al involucrarse tanto, participo en el movimiento Nazi, pero Coco Chanel al estar cegada por lo que ella creía que era amor, pero era más que todo una compañía, se resguardo en el hotel Ritz en París en donde de nuevo, estaba encerrada en cuatro paredes, tejiendo más que una tela, sus propios sentimientos rotos.
 Fue de nuevo abandonada, esta vez en un hotel cinco estrellas.

En esa misma ventana, la única en su habitación asomada sin uso de razón y con un dolor en el corazón que ya era costumbre, Gabrielle la niña que desde pequeña creció en soledad, que se convirtió en Coco por una canción, que no creyó en el amor, murió como Chanel una musa de inspiración.

domingo, 4 de mayo de 2014

¿Una entrevista? No, gracias (Gabriel García Márquez )

En este texto escrito por el Nobel colombiano Gabriel García Márquez, el hace referencia a las entrevistas, diciendo que éstas son como el amor ya que " se necesitan por lo menos dos personas para hacerlas, y sólo salen bien si esas dos personas se quieren". Gabo hace mención a que una entrevista es muy importante, pero que lastimosamente casi todas se convierten en una repetición, homogeneizando las ideas y haciendo que el lector pierda interés por lo que lee.
Hace mención también a las "entrevistas de guerra" que tienen como objetivo la manipulación, puesto que los periodistas acomodan a su antojo la respuesta y retocan las preguntas como mejor les conviene.
Finalmente García Márquez hace alusión a que todos los entrevistadores empiezan de igual manera diciendo: "quiero hacer algo distinto", pero no entienden que la clave de una entrevista es sostener con su entrevistado una conversación fluida. 
Así pues el Nobel termina diciendo que "uno sigue esperando en el fondo del alma que llegue por fin el entrevistador de su vida. Siempre como el amor".

Los Afganos aman las flores ( Jon Lee Anderson)

Este curioso reportaje, muestra como un periodista de guerra se desvía del tema principal de mostrar las bombas, los soldados y las trincheras, para mostrar la peculiar cultura Afgana que habita hoy en día más que
un país, un territorio de guerra. 

Este reportaje muestra como una sociedad tan ruda como la Afgana y tan machista,tiene tantas aficiones que muchas veces quedan entre el polvo y las cenizas que dejan las bombas,pero que un periodista se tomó el tiempo de desempolvar la historia e ir tras de ella, para informar al mundo que no está dentro de la guerra. 
Las mujeres en éste país son vistas como seres inferiores, por eso siempre están tapadas con burkhas, ya que éstas solo pueden ser vistas y apreciadas por sus maridos, tal vez por eso es que los hombres en Afganistán tienen amistades muy cercanas, pues solo ven a sus mujeres cuando regresan a sus casas. 
"Afganistán es un ejemplo cumbre de cómo una civilización puede ascender y caer", durante esta guerra muchas cosas han sido abolidas por los jefes Talibanes, especialmente todo aquello que tiene que ver con las artes, como lo son la fotografía y la música. 
Dice este reportero, que ser extranjero en Afganistán es convertirse en una curiosidad, pues preguntan mucho sobre la vida de Occidente, sobre su cultura y creencias, lo cual a veces se puede tornar violento, ya que los musulmanes ven a los de "afuera" como seres infieles, debido a que no son devotos al Corán.  
Finalmente este reportaje nos muestra que hay una especie de ambisexualidad en la cultura Afgana, pues siendo ésta una cultura en donde el hombre se impone en todo,muestra como los Afganos aman las flores que son símbolo de delicadeza y que en medio de la guerra, salen a relucir.